jueves, 31 de marzo de 2016

Venezuela gótica

Venezuela gótica

Por: Edinson Martinez

Si  Bob Kane hubiese vivido en este pequeño país del norte de Suramérica, poco habría tenido q imaginar al momento de crear la célebre historieta del personaje que lo ha inmortalizado -Batman y su ciudad gótica”-.  La saga de aventuras del superhéroe, como todos hemos seguido por décadas, tiene como escenario una ciudad atormentada por el crimen,  plena de complicidades abyectas y autoridades que se desdoblan en favor del delito, donde el cinismo  y la extravagancia de algunos de los personajes que la habitan, podrían haberse inspirados perfectamente en varios de los muchos que frecuentemente observamos en los noticiarios de nuestra televisión.

En este país de casi treinta millones de almas, las crónicas periodísticas nos alertan diariamente sobre el uso de armas de fuego de gran potencia dentro de las cárceles, y también, desde fuera de ellas, es un hecho cotidiano, ya nada excepcional en nuestra corriente realidad. Los malhechores -para decirlo al estilo del afamado comic- en esos centros carcelarios,  hacen correr a las autoridades, que a la sazón, son quienes se las venden y conforme a ello gobiernen en los penales cual imperio de maldad. Los tales pranes -versiones tropicales de esos personajes estrambóticos y desalmados de la historieta de los años cuarenta,  derivada luego en  serie de TV en los sesenta, y en películas posteriormente- son las verdaderas autoridades puertas adentro de las cárceles y desde allí  -como sucede en las mismísimas  serie televisiva y filmes- urden las fechoría que engrosan las crónicas policiales de los periódicos.

Venezuela tiene el record como el país más violento del subcontinente, del continente, dicen algunos, y del mundo otros. La verdad es que en cualquiera de los casos, es muy grave un hecho como este. Colombia, por ejemplo, de quien se podría pensar ostentaría el primer lugar, cerró el año 2014 con 12.639 muertes violentas y en 2015 con 11.983. Un país, como ya sabemos,  de insurgentes y narcotráfico. Para esos mismos años,  Venezuela, en cifras oficiales, primeramente tuvo un saldo de 24.980 y para 2015 una cantidad de 27.875. Esto coloca los indicadores de muertes violentas por cada cien mil habitantes, en 62 para el 2014 y 90 para 2015. Un contraste evidente con el vecino país de 25 por cada cien mil. Es evidente que algo está fallando en  la política de seguridad pública del gobierno nacional; sin embargo, lo alarmante  no solo son los yerros gubernamentales, es también, el mensaje desalentador -cuando no aterrador- que se transmite a la sociedad por boca y silencio de los ministerios involucrados en el tema. Ver a la propia ministra de asuntos penitenciarios en selfie sonrientemente abrazada, dentro de un penal,  y sentada a la orilla de la cama de uno los supuestos pranes carcelarios, tanto como un desatino personal, es principalmente una muestra inequívoca de la ausencia de una política de seguridad nacional, una perla de aviesa impunidad. En cualquier otro país del mundo habría sido esto un escándalo mayúsculo de incalculables costos políticos y dimisión inmediata de la titular, además, de la obligada rendición de cuentas.

Comparados con nuestra propia historia, el país tiene hoy una tasa de mortalidad similar a la tasa de decesos que tuvimos en tiempos en que la nación era azotada por epidemias que asolaban todo a su paso -por cierto que comienzan a surgir de nuevo-.  La edad promedio de muerte por violencia en Venezuela está entre 15 y 25 años, una liquidación progresiva de la generación de relevo, a la que habría de sumarle, la emigración de jóvenes a otros países en busca de la oportunidad de estabilidad económica y seguridad ciudadana que su propio país no puede ofrecerles.

Estos  indicadores del caos -de qué otro modo podrían definirse registros estadísticos de realidades tan lastimosas- que describen la realidad social incubada en la gestión que  dirige de manera continuada desde hace 17 años nuestra nación, que por cierto la convierte en la segunda de mayor extensión temporal de la historia nacional -Juan Vicente Gómez ostenta el primer lugar con un lapso de 27 años-  son los que han motivado el titulo del presente artículo.  Bob Kane, habría tenido poco que agregarle a su imaginación,  porque en éste caso, como en tantos otros, la realidad supera la ficción.

domingo, 13 de marzo de 2016

Tres desafíos económicos para un nuevo gobierno

Edinson Martínez
@emartz1

Tres aspectos del ámbito económico se convertirán en un verdadero desafío para un nuevo gobierno, sea en el presente año o futuro cercano.  El primero de ellos, es el relativo al control y dominio de la inflación. Venezuela exhibe hasta ahora una de las más alta del mundo, posición que ha venido consolidando desde hace varios años,  inexplicablemente, por demás,  en tiempos donde la tendencia mundial era precisamente a la baja. En mi artículo anterior  -“La inflación y el milagro económico al revés”- describo, con las naturales limitaciones de una columna de opinión, el comportamiento del fenómeno alcista en nuestro país.

Por otro lado, dentro de la misma idea de los desafíos económicos para un nuevo gobierno, es menester incluir el tema del crecimiento económico, para que  de modo sostenido y diversificado  nos haga salir  del atraso que ha significado hacernos más dependiente de la exportación petrolera que todos los años precedentes,  expresada en estos días como una verdadera economía de puertos. El actual gobierno -porque en realidad es uno solo desde 1998-, precisamente, formuló su propuesta económica para los venezolanos en aquellos días finales del siglo pasado,  sobre la base de la diversificación productiva y aniquilamiento de la dependencia crónica de nuestra economía de la factura petrolera. Para esta fecha, 17 años después, el fracaso no podría ser más estrepitoso, escandaloso, además de vergonzoso. En Venezuela, cerca del 95% de nuestros ingresos en divisas son el resultado de la exportación de crudo, el resto lo conforman bienes que podrían catalogarse como no tradicionales a pesar de su limitada importancia en el acervo productivo nacional. Sin embargo, a los fines y en abono a las cuentas oficiales,   esas exportaciones de productos no tradicionales sumaron en el 2006 un monto de  6,693 mil millones de dólares, el pico más alto entre 1999 y 2015. De allí en adelante -2006-, las exportaciones no petroleras comenzaron su cuesta abajo en la rodada -como bien dice el viejo tango de Carlos Gardel- hasta ubicarse en 2013 en 2.100 millones de dólares, la cifra más baja hasta la fecha.  Como dato referencial es oportuno señalar que la cantidad por el mismo concepto para 1998 fue de 5.011 millones de dólares, el monto más elevado del quinquenio Caldera II -esta cifra es solo superada en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008, del luengo  periodo chavista de 17 años-,  quien con tanta adversidad maniobraba estos temas en la coyuntura económica de aquellos años.

Finalmente, el espinoso asunto de la política cambiaria. El país lleva más una década de control cambiario; es hasta ahora, el mayor tiempo que en nuestra historia ha durado un control de cambios -la verdad que éste es un gobierno de records-. También, ha sido probablemente el único caso en que dicha medida antes que por razones meramente económicas, su permanencia por tan largo periodo obedece principalmente a una visión política de quienes gobiernan –el actual vicepresidente de la republica, llego a decir: “El control de cambio en Venezuela no es una medida económica…,  es una medida política. Porque si nosotros quitamos el control de cambio, ustedes sacan los dólares y nos tumban. Mientras gobernemos tendremos que tener control…”-. Es decir, no fue una simple medida de urgencia cambiaria por las circunstancias que el país vivió hace 13 años. Ha sido, en efecto, una política de Estado, cuya pretensión es sostenerla indefinidamente en el tiempo. Al final del camino el propio gobierno  ha sido víctima de su medida de coerción política. El esquema ya no soporta más.  

A mi juicio, estos son y serán el plato fuerte en una reconstrucción económica de Venezuela.

domingo, 6 de marzo de 2016

La inflación y el milagro económico al revés.

Edinson Martínez
@emartz1


Con frecuencia se ha venido expresando que Venezuela presenta los niveles de inflación más elevados del planeta, todas las proyecciones que sobre el tema se hacen para el año en curso no hacen sino confirmar lo que por doquier se comenta. Desde los analistas internacionales, pasando por los locales, que son muchos y de muy variadas convicciones, hasta los ciudadanos de común vivir que la sufren en cada visita al mercado, concluyen que efectivamente si no nos encontramos en ese nada envidiable lugar, estamos pisándole los talones.   La inflación, como la alta temperatura del cuerpo humano, es la consecuencia de distorsiones o afecciones profundas del cuerpo económico de un país. Es de todas las anomalías la que con mayor rapidez  devora el sustento de los trabajadores y ni hablar de aquellos que no tienen una fuente de empleo segura o permanente. Es el camino directo al empobrecimiento progresivo de la sociedad,  y soporte, además, de las violentas  tensiones sociales que por norma general no tienen un final afortunado. La inflación, de ser una patología social desbocada,  deviene entonces, en un espinoso problema político para quienes dirigen la nación, en esencia, de eso se trata, de un problema político que demanda actuaciones en ese campo. El incremento en el nivel general de precios –para decirlo en otras palabras- una vez que toma vuelo -como es nuestro caso, en donde en muy corto tiempo se han vaticinado varias proyecciones, siempre al alza, a contrapelo de los anuncios oficiales para contenerla-, desarma al populismo, lo vuelve trizas, en cualquiera de sus variantes, porque sencillamente en su esquema no hay soluciones, y es allí donde quedan al desnudo toda la colección de yerros en el campo económico que precedentemente y de modo acumulativo se fueron tomando. La inflación es el actor político que socava la viabilidad y legitimidad de gobiernos, el mundo está lleno de sonoros y callados ejemplos a lo largo de nuestra historia contemporánea, y precisamente, esa senda la está transitando el gobierno de Maduro, cuya obstinación en un ensayo político con tan notorios y perseverantes errores en materia económica, no le auguran otra cosa que la salida por la puerta de atrás de la historia. No es posible contener la inflación en Venezuela con la misma receta bolivariana que por todos estos años se ha venido aplicando.  

Venezuela se ha convertido en un país de records negativos en el campo económico, hasta hace poco sus autoridades ignoraban el tema, lo soslayaban y como quien pretende esconder el sol con un dedo, la autoridad monetaria optó por no emitir los boletines con los indicadores de inflación para evitar, como es natural, el comentario colectivo y la respectiva valoración del desempeño económico junto a los otros indicadores que también son de obligatoria publicación.    Pero los ojos del mundo están sobre nuestro país. Somos el milagro económico al revés, nos convertimos en aquella parte del mundo a la que se debe estudiar para no cometer los disparates que ampulosamente se han exhibido como logros en todos estos años. 

La inflación, tal como ahora la conocemos, es un hecho nuevo para los venezolanos, nunca antes tuvimos indicadores que sobrepasaran reiteradamente los tres dígitos. Durante la dictadura de Pérez Jiménez, en el lapso 1951-1957, los niveles de precios se movieron en torno al 0.75 % anual, una especie de paraíso de la estabilidad de precios.  Para los primeros años de la democracia los números giraron cercanos y ligeramente  sobre el 1,5 %  anual -estamos hablando de los periodos gubernamentales de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni-, para el gobierno de Caldera la inflación se ubicó en 3,65% anual, era evidente que comenzaba una tendencia al alza de los niveles de precios en el país. Cuando llegamos al periodo de la “Gran Venezuela” de CAP los indicadores se dispararon a 9,86 %  -el triple del gobierno anterior-. El gasto público -otra vez el mismo detonante, pero sin las adicionales perversiones que hoy padecemos- descontrolado cuya principal base de expansión lo constituyeron los incrementos de precios del barril petrolero, comienza a incorporar a la nación en el tortuoso camino de los aumentos de los niveles generales de precios. Desde entonces, nunca más  pudo contenerse la inflación y nuestra economía la metabolizó  como un mal endémico. Esa es la verdad. Durante el siguiente quinquenio, en el periodo del hombre que arreglaba esto, según el decir de la campaña presidencial del bonachón y atinado refranero que muchos recordamos,  el promedio ascendió a 16,7 % anual. Y vale la pena detenerse un poco aquí. El gobierno de Luis Herrera Campins diseñó  su estrategia económica sobre la premisa de bajar el “recalentamiento de la economía”, corregir sus desequilibrios estructurales y la presión alcista de los precios, la visión estatista y dispendiosa del gasto público del quinquenio precedente, alimentada por las cotizaciones elevadas del crudo venezolano, constituían el anómalo cuadro económico que recibía aquel 12 de marzo de 1979 –mención aparte merecerían sus acotaciones y celebres referencia a la deuda externa generada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez-. Al cierre de este lustro presidencial la inflación no cedió, casi duplica la de su predecesor.  Durante la gestión de Jaime Lusinchi el promedio anual rompió todos los records y se montó en 34,1 %  Los que siguieron CAP II y Caldera II son historia relativamente reciente, el pico mayor de aquellos años se lo lleva 1996 con el 103,2 % Periodos de mucha tensión política y militar en nuestra historia, sin embargo, fue en el  quinquenio del presidente Rafael Caldera II, cuando pudo revertirse la tendencia alcista del fenómeno -insisto, porque es bueno no perder detalles,  año tras año, la inflación había venido creciendo sin contención alguna desde la caída de la dictadura-.  La “Agenda Venezuela”, en ese sentido, fue la clave para torcer el brazo del incremento sostenido en los niveles de precios, del pico alcanzado en 1996, para el fin del periodo gubernamental, es decir, en 1998, la inflación alcanzó el 30 % -era la primera vez que un escenario así se presentaba- y de allí en adelante la tendencia a la baja se consolidaría.   

Cuando el gobierno del finado se inició en 1999, lo hizo con una herencia de control inflacionario que había resultado efectiva, con tendencia reiterada a la baja luego de 1996; además,  sin control cambiario, niveles de deuda externa manejables y precios internacionales del crudo en torno a casi los ocho dólares el  barril, que le agregaban a la gestión previa martirio económico a las metas gubernamentales. Cuando se mira en la distancia del tiempo las dificultades económicas e institucionales que vivió el país en esos años, es inevitable concluir –en un juicio desapasionado y razonablemente equilibrado- que fue una gesta haber cerrado el periodo con los indicadores que se le entregaron al nuevo gobierno. En 1999 los números de la inflación se bajaron al 20 % con lo que se confirmaba la tendencia que precedentemente se había marcado. Solo cuando el populismo cedió terreno al sentido común, fue posible dominar el demonio de Tasmania en que se había convertido la inflación en Venezuela.

Ahora bien, en los tiempos que se inician con el finado –especie de reencarnación de Bolívar,  según acuciosa observación de Daniel Ortega- era previsible que la inflación se descocara al final del camino,  como ahora precisamente la vivimos, nunca antes las cifras que perseverante y abruptamente suben por estos días, las habíamos padecido los venezolanos –en tiempos por cierto en que en todo el continente y en el mundo entero, las inflaciones elevadas, por sobre el 5 % anual, y 0,5 mensual,  son una suerte de rara avis, que suscitan interpelaciones y enconadas críticas  a ministros de economía-. Estas desproporciones del nivel de precios  son la consecuencia de lo que ya hemos dicho, la acumulación de todos los disparates que en el terreno económico que nadie en su sano juicio cometería. Una caída progresiva de la oferta de bienes por la destrucción irresponsable, cuando no perversa, de los factores productivos, que abarca desde la ocupación, expropiación, y apropiación ilegal de fincas y empresas de todo género. La dependencia absoluta como jamás se tuvo, de un solo producto de exportación, cuyos frutos se destinaron preponderantemente a convertirnos en una economía importadora, fuente de guisos y chanchullos que son noticia roja en todos los diarios. Una desquiciada expansión del gasto público solo sostenible  por mayor endeudamiento cuando los precios del crudo se desplomaron -como siempre ha sucedido durante todos los ciclos económicos mundiales-. Y finalmente la extensión del control de cambios por un tiempo más allá de lo necesario, cuyas flexibilizaciones, solo produjeron un engendro cambiario con tres tipos de cambios, contexto de  ventajosas condiciones para toda clase de manipulaciones cambiarias que con una frecuencia insólita en nuestros países, siempre terminan beneficiando a unos pocos bien conectados con el sistema.

Vivimos un momento muy difícil, no hay soluciones fáciles y de corto plazo para los problemas económicos del país. Pero es claro que con unas proyecciones de 350 % y últimamente 750% del nivel general de precios para este año, para cualquier gobierno la prioridad en materia económica tendría que ser el abatimiento de la inflación, y eso no es posible si no se actúa sobre  las causas estructurales que la originan, entre ellas, naturalmente, el propio gobierno del presidente Maduro.   Mención aparte ha de merecer el tema de la escasez, que en su momento abordaremos.

lunes, 15 de febrero de 2016

Un gobierno eficaz

Edinson Martínez
@emartz1

Vivimos en un país que se mueve en cámara lenta. Todos o la mayor parte de los servicios públicos y dependencias gubernamentales, de cualquier género y nivel  del territorio nacional, se mueven a un ritmo que no corresponde a las exigencias de las personas.  Desde el trámite más insignificante hasta cualquier otro de mayor exigencia -que en cualquier lugar del mundo más o menos organizado, se limita a unas cuantas horas de espera-, aquí podría convertirse en días y hasta semanas de tortuosas diligencias, con sus respectivas cargas onerosas sobre los interesados.  Nuestros gobiernos son malos, son escasos y precarios para atender las complejidades de una sociedad que cada día demanda mejor atención. Reconocerlo es la primera  condición de una buena gerencia pública. Necesitamos buenos gobiernos, en general para todo, pero básicamente,  para acortar la distancia entre la toma de decisiones  y los resultados; también, para disminuir la brecha entre las expectativas colectivas y la satisfacción de ellas.

Ahora bien, ¿qué es un buen gobierno?  No es difícil responderse, es además, demasiado sencillo como complicado conseguirlo. Un buen gobierno es un gobierno eficaz. Y ser eficaz es conseguir resultados en tiempo oportuno para satisfacer las necesidades de las personas. Habría que agregar, adicionalmente,  que dichos resultados deben guardar una correspondencia racional con el empleo de los recursos requeridos para tales fines. Entonces, un gobierno eficaz consigue resultados en tiempo oportuno con el uso racional de los recursos de que dispone.


Muy bien, antes dijimos que es muy fácil responder qué es un buen gobierno,  la situación se complica al intentar lograrlo. En efecto, no es fácil en nuestros países, y en general, en cualquier lugar del mundo, probablemente la tarea para nosotros sea mayor por ese largo historial de populismo que pareciera estar en nuestra genética.  Pero, volvamos, ¿si es tan sencillo por qué no somos eficaces? Seria larguísima la lista de posibles causas, todas validas sin duda alguna, pero vamos a limitarnos a unas pocas que creo corren con el mayor peso en el tema. Comencemos por algunas de ellas. 
  
El peso de la burocracia y trámites gubernamentales.  Es evidente que una simplificación de ellos contribuiría de modo directo en la calidad de la gestión.  Las personas cuando acuden a una  entidad pública aspiran soluciones, no desean complicaciones adicionales a las que ya significan las razones que le han movido hasta la dependencia  gubernamental.  El tiempo perdido tiene costos financieros para ellas, y también, para los entes oficiales. Sin menoscabo, de los costos políticos que eventualmente pueden ocasionarle a la gestión.

La ausencia de  tecnologías de información y una adecuada plataforma electrónica. No es raro encontrar en cualquier dependencia pública computadoras precarias, sin conexiones en red y en muy mal estado de operatividad. Una razonable  plataforma electrónica mejora la calidad de las prestaciones públicas  y simplifica la burocracia. Disminuye los costos operativos y abona el camino a la sostenibilidad fiscal de los servicios públicos.

Un manejo deficiente de las estadísticas. Un gobierno eficiente se orienta por las estadísticas, ellas son fuentes de información fundamental para la toma de decisiones. Las estadísticas nos muestran los resultados y la calidad de la gestión. La evidencia estadística es la base para la evaluación gubernamental. Cualquier decisión que las soslaye corre el riesgo de generar nuevas situaciones de impredecibles consecuencias para la calidad de la gestión.

Gobiernos cerrados, poco transparentes y personalistas. Un gobierno transparente es el mejor antídoto contra la corrupción. En el país tal vez no haya ni una sola excepción en que un jefe de gobierno asuma sus deberes más allá de su impronta personal. Todos quieren ver su cara y nombre reflejados en las más  nimias de sus acciones gubernamentales. Este modelo se repite en los espacios de poder que subalternamente se ubican debajo del gobernante.  Centralizan la gestión a través de las tomas de decisiones, y en función de ello, como efecto cascada, cada cual reproduce el modelo personalista y centralizador. Las consecuencias son esas largas horas de espera que afectan  a los ciudadanos que acuden todos los días a estas instancias.
La  calidad del recurso humano público. Seguro existen honorables excepciones en todo el país,  pero en general, el capital humano de nuestros entes oficiales es de una pésima formación profesional. No abundemos en las causas porque este seria tema de otro análisis.

¿Será posible tener gobiernos eficaces en Venezuela? Probablemente sí ¿Cuándo? Permítanme hacer una concesión religiosa de alguien que no lo es. Solo Dios lo sabe.