miércoles, 19 de octubre de 2011

¡Renuncia, Luisa Estella!

Por: Teodoro Petkoff

Que el Tribunal Supremo de Justicia de nuestro país es objeto de mofa en los círculos jurídicos del continente ya es cosa bien sabida, pero su última pirueta ha hecho del gran edificio situado a los pies del Ávila un escenario de teatro guiñol.

De Luisa Estella Morales y su combo se puede esperar cualquier cosa, de modo que no hay que sorprenderse demasiado de la sentencia sobre el caso de Leopoldo López. Aun así, Doña Estella se ha superado a sí misma. Una sentencia que podría denominarse “SÍ pero NO” no se ha visto jamás en los anales del foro venezolano y, seguramente, en el del ningún país del mundo.

La señora debe haberse roto la cabeza pensando en la interpretación para complacer al jefe ausente, ya que no podía pedirle consejo directamente. Al fin dio con una fórmula que no puede calificarse sino de maravillosa. Leopoldo López, según Estella, tiene todos sus derechos políticos en orden.

Puede ser precandidato en las primarias de la oposición, puede hacer campaña e, incluso, podría ganarlas.

Peeeeero, si resultara ser el candidato de la oposición, por voluntad de los electores en las primarias, y si ganara las presidenciales, entonces el TSJ “verá” si puede ejercer el cargo. Sin embargo, Estella parece que no se leyó la sentencia porque en ésta no dice lo que ella dijo.

Pura confusión, que es lo que quiere el Gobierno. Esta irresponsabilidad crea una inestabilidad en el proceso electoral en un país ya suficientemente convulsionado. A Luisa Estella le sale renunciar.

La sentencia trata de estar bien con Dios y con el Diablo o, para decirlo en el neolenguaje chavista, bien con la Revolución y bien con la Contrarrevolución. Por un lado pretende ajustarse a los compromisos internacionales que hemos suscrito y que la Constitución recoge en sus artículos 23 y 31. En el primero, la República hace suyos, dándoles rango constitucional, a los tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por Venezuela y reconoce que prevalecen en el orden interno.

En el siguiente, el 31, la Constitución ordena que el Estado adopte las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo, que no son otros que los que atañen a la protección de los derechos humanos. O sea, al TSJ no le tocaba otra cosa que tomar las disposiciones para asegurarle a Leopoldo López los derechos que la Corte Interamericana le reconoció.

Puesto que estos artículos constitucionales no tienen discusión ni pueden ser objeto de interpretaciones leguleyas, Doña Estella decidió que no le quedaba más remedio que atenerse a ellos. Pero luego le brotó de la sesera la solución mágica: cumpliremos con todo, pero si el hombre ganara el derecho a ser candidato contra Chávez entonces ya inventaremos la jurisprudencia para anularlo. En definitiva, sí, pero no. Leopoldo puede ser candidato pero que no se le ocurra ganar porque entonces el TSJ tendría que batir el récord que impuso antier.

Esto nuevamente pasa el balón a la cancha de la OEA. La decisión del TSJ es una burla a la juridicidad interamericana. Ese organismo está obligado a pronunciarse. Al Gobierno venezolano no se le puede admitir un comportamiento que violenta toda la armazón jurídica de la OEA.

La "coba" como política

Por: Marino J. González

No puede ser de otra manera. La constante utilización de la mentira y la exageración no pueden ser azarosas. El actual gobierno se las ha ingeniado para desaparecer la verdad como fuente de la discusión política. No es que sólo se esconde la verdad, lo cual ya sería bastante grave. Es que se utilizan todos los canales de la maquinaria oficial para difundir mentiras, embustes, como usted lo quiera llamar. Vivimos en el gobierno de la "coba".

Se puede iniciar por la recopilación de los informes oficiales. Allí se encuentra la utilización de cifras sin mayor sustentación, las menciones de datos provenientes de distintas fuentes, el invento de nuevas formas de medición, la ausencia de información regular. Todas ellas son expresiones de un gobierno que esconde, que usa a conveniencia las fuentes, que evita la verdad.

El problema con el que "cobea" sistemáticamente es que no lleva la cuenta de las mentiras. Entonces, se enreda, dice una cosa hoy y otra mañana. Pero eso no es mayor problema. Porque la "coba" es un fin en sí mismo. De manera que no hay mucho prurito por hablar con las cifras o hechos verdaderos. Más de una vez el propio Presidente ha utilizado diferentes cifras de un mismo indicador. Y nadie lo ha visto decir: "estaba equivocado, la cifra exacta es la siguiente...".

Tanto ha crecido la práctica de cobear que ya se expresa físicamente. De allí el uso de la maqueta. Cuando se quiere dar idea de cómo va a ser un edificio, una urbanización, por ejemplo, se apela a la maqueta. La maqueta puede incluir muchas cobas.

Desde los pisos de los edificios hasta el verde de los jardines. Claro, para desmentir una maqueta usted tiene que esperar un tiempo. Pero ya para ese momento habrá otra maqueta de moda. Otra coba, pues.

Y lo más genial de cobear es aparecer con bombos y platillos indicando que en ese terreno se levantará una fábrica. Esto es más elaborado que la práctica de la maqueta. Se necesita un espacio y una construcción. Para decir que en ese mismo sitio se construirán cientos de casas, por ejemplo.

Claro, se utiliza el impacto del corto plazo. Que después alguien venga al mismo sitio a verificar el número de casas es algo que no se piensa que pueda pasar. La coba ya se ha consumado. Que otros tengan el trabajo de demostrar que allí no hay casas.

La política de la "coba" tiene su máximo exponente en el Presidente de la República. Todo depende del tema y de la oportunidad. Pero lo más seguro es que diga una coba en cualquier momento. Sin menor empacho. Por ejemplo, hace pocos días dijo que "ahora en Venezuela nadie muere por cáncer".

Antes de decir eso no preguntó, seguramente. Porque justamente esa es la idea de la coba. Inventar. No le importó mucho al Presidente mandar a averiguar. Se hubiera enterado de que en 2008 murieron 19.796 venezolanos por cáncer. Y que desde ese año no hay información oficial. Es el Gran Cobero.

martes, 18 de octubre de 2011

Indignados versus moderados

Por: Roberto Giusti

Paradojas aparte, mientras el movimiento 15M (indignados españoles) se extiende por el mundo, el Partido Popular se dispone a arrasar en las elecciones del 20 de noviembre y todo parece indicar que gozará de mayoría absoluta. En Francia, por el contrario, las protestas se concentraban en la Plaza de la Bastilla contra la banca europea al tiempo que el precandidato, Francoise Hollande, se imponía en las primarias del Partido Socialista con sus tesis de "una izquierda realista" y alentadoras expectativas de derrotar al presidente Sarkozi. En EEUU el comando de campaña de Barack Obama, precandidato solitario para las primarias del Partido Demócrata, anunciaba la recaudación de 70 millones de dólares en sólo tres meses, proveniente de más de 600 mil pequeños aportantes, en paralelo a la expansión, por todo el país, de la protesta de los Occupy Wall Street.

Estas tres situaciones, en países del primer mundo, plantean el divorcio entre una oposición formal, cargada de sensatez, cuando no de aquiescencia ante los factores desencadenantes de la crisis económica mundial, incluyendo la forma de resolverla y un naciente movimiento globalizador de la protesta espontánea y ya no tan espontánea.

Pero dentro de la similitud abundan las diferencias y se da por descontado que el 45% de intención de voto al Partido Popular español no tiene nada que ver con los ocupantes de La Puerta del Sol, en un país donde el paro juvenil alcanza el 45%. Al punto que el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, calificó al movimiento como de "extrema izquierda, marginal antisistema".

En EEUU, por el contrario, el presidente Obama saludó a los indignados advirtiendo que encarnan la frustración ciudadana ante el sistema financiero. Para Obama esa indignación "se expresará políticamente" aludiendo a su eventual reelección sobre los hombros de una mayoría que le permita hacer lo que los republicanos le han impedido, valga decir, entre otros propósitos, la separación de la banca de inversión, de la banca de depósitos, aprobada en la era Roosevelt y desactivada en 1999. Veremos si el adalid de las soluciones negociadas, visto por algunos sectores como demasiado débil ante el poder financiero, puede convertir en votos la protesta de nuevo tipo.

Hollande, por su parte, ha sugerido la posible aplicación de controles estatales a la banca en ciertos y específicos casos, posición blanda según su oponente, la derrotada Martine Aubry, quien propuso la creación de una banca pública europea y la separación de los bancos según su naturaleza. Tres casos donde las formas políticas tradicionales se ven presionadas por un movimiento que viene de abajo y cuya trascendencia no luce tan efímera como lo preconizan algunos pensadores del nuevo milenio.

Raspados en derechos humanos

Por: David Uzcategui

Aunque el señor presidente de la República presuma del resultado supuestamente satisfactorio obtenido por Venezuela en el Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas, los resultados reales dejan al descubierto ante el mundo entero las irregularidades y carencias que hoy se viven en nuestra patria.

De las 148 sugerencias se rechazaron 38 y 15 quedaron postergadas. Las demás se aceptaron. Pero hay que hilar fino en la maniobra retórica oficialista para entender que todo es un saludo a la bandera y que la administración actual está ampliamente reprobada.

Las principales recomendaciones rechazadas -y que causaron indignación en el Gobierno- tienen que ver con garantías para la libertad de expresión y la independencia judicial. El discurso lo conocemos por repetido a lo largo de estos años. Alegan injerencia extranjera en nuestros asuntos, afirman que los poderes sí son independientes y que hay más libertades que en la llamada Cuarta República.

Recogen los medios de comunicación que el documento, redactado por las delegaciones de República Checa, Guatemala y Burkina Fasso, agrupó varias observaciones de Estados Unidos y países europeos, que, entre otras cosas, plantearon a Venezuela la necesidad de reformar el Código Penal para eliminar figuras que criminalizan el ejercicio del periodismo, como el vilipendio y la calumnia. Estos planteamientos fueron rechazados por nuestros representantes.

Tampoco se aceptaron las sugerencias que recomendaban al Estado cumplir con las obligaciones internacionales sobre libertad de expresión; no utilizar el uso del sistema judicial para silenciar voces críticas; y asegurar el acceso oportuno a la información pública.

Los representantes venezolanos también rechazaron las observaciones sobre la necesidad de reforzar la independencia del Poder Judicial, especialmente aquellas referidas a la selección de jueces. Otras sugerencias que no fueron adoptadas por Venezuela están vinculadas con la obligación de cumplir las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y tomar medidas para el control de armas ligeras, para eliminar la violencia contra la mujer y proteger a niños y adolescentes de explotación laboral.

Quedan por revisar las sugerencias postergadas, como las vinculadas con la presentación de un plan nacional de derechos humanos y la invitación a relatores de Naciones Unidas para que puedan evaluar directamente las condiciones del país. Se dijo que sí, pero para después. Sólo el tiempo dirá cuánta verdad hay en esta promesa.

Finalmente, entre las aceptadas se encuentran la aplicación de convenciones para personas con discapacidad, la adopción de medidas para mejorar el sistema penitenciario, propiciar el reconocimiento de derechos de homosexuales, profundizar la reforma policial, perfeccionar los planes para la reducción de la pobreza, y mejorar las políticas de vivienda, educación y para la población indígena. Queda ver si fueron aceptadas solamente de palabra o si se traducirán en hechos. Nos permitimos ser pesimistas al respecto.

Sin embargo, la organización Espacio Público destaca "La gran delegación venezolana implica un reconocimiento a la importancia de la ONU y la supremacía de los DDHH". En este sentido debemos ver el vaso medio lleno. Cada vez menos gobiernos pueden ignorar a las organizaciones y legislaciones internacionales, y ese es el caso venezolano. Al menos ha ido y cumplido con las formalidades y ha quedado registrado el proceder irregular del actual Gobierno. Eso suma y pesa. No podemos dudar de ello.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos

Por: Alirio Figueroa

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita y ratificada por Venezuela, según se evidencia en la Gaceta Oficial número 31.256 de fecha 14 de Junio de 1.977. Esta convención es una de las bases del sistema interamericano y los Estados que suscriben la misma, se comprometieron a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna.

Se establece además la obligación para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la convención, a saber: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La convención ha sido complementada por dos protocolo adicionales: El de San Salvador de fecha 1.988 y el protocolo sobre derechos humanos relativos a la abolición de la pena de muerte de 1.990.

Nuestro país hizo reconocimiento de la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 9 de agosto de 1.977 y el 24 de junio de 1.981 reconoció la competencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de acuerdo con los artículos 45 y 62 de la convención respectivamente. Nuestra actual constitución le da rango constitucional a los tratados, pactos y convenciones, relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, según lo dispone el artículo 23 de la Carta Magna.

Ahora bien, relacionando todo lo anterior con el caso del ciudadano Leopoldo López, quien fuera inhabilitado por la Contraloría General de la República para postularse a cualquier cargo público de elección popular; creemos oportuno traer a colación lo que dispone el artículo 23 de la convención, sobre derechos políticos al establecer que todos los ciudadanos tienen el derecho de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; y que solo por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por un juez competente, en proceso penal le podrá ser restringido ese derecho.

De manera que el Tribunal Supremo de Justicia, en este caso debe ceñirse estrictamente a lo dispuesto en la convención, la cual plantea un régimen más favorable en cuanto al derecho humano de ser elegido; pues, el texto constitucional nuestro, además de referirse a los principios fundamentales y los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, consolida el respeto a los derechos esenciales del hombre, inspirado en el valor de la solidaridad humana.

lunes, 17 de octubre de 2011

Nueva OPEP no tiene vida

Por: José Suárez Núñez

Prosiguen los juegos de guerra en el mercado petrolero, y el presidente de Kuwait Petroleum Corporation, Farouk alZankis, declaró el martes pasado "que es aceptable el precio del barril de petróleo entre 90 y 100 dólares, y nos gustaría que el Brent bajara del actual nivel de 112 dólares" .

Al-Zanki señaló "que intentamos que consumidores y productores estén felices, y aspiramos ver un buen balance entre la oferta y la demanda.

"Salvo que se utilicen otras armas, Arabia Saudita, Kuwait, junto a los Emiratos Árabes Unidos, y la reserva estratégica de los Estados Unidos, son los únicos países y organizaciones mundiales que disponen de una producción cerrada para abrir los grifos y detener el aumento de los precios del mercado, "regalando el petróleo para decirlo de alguna manera".

Ahora no se trata de señalar lo que quieran hacer los productores, sino lo que puedan hacer. La batalla irreal que han planteado Irán, Libia y Venezuela, para forzar los precios hacia arriba (bajando la producción) teóricamente hay argumentos de que serían enfrentados.

Hay que ver que los volúmenes que hay que poner en el mercado no son tan grandes, porque los países productores que se oponen a los precios estables liderizados por Irán requieren petróleo para su consumo interno.

Irán tiene problemas con su refinación. Venezuela tiene todos sus huevos puestos en una misma canasta (la Faja del Orinoco). Venezuela no pudo beneficiarse con el boom del 2008, porque su producción ha menguado.

La estrategia de otra OPEP es bastante irreal y en el fondo es una guerra contra los sauditas, que siempre repiten que la OPEP debe regresar a sus prácticas comerciales y no ser una organización política, y Venezuela dentro de su pluralidad considera que la OPEP debe ser política y como ejemplo de eso es lo que practican en Pdvsa.

Rusia, que es observador ante la OPEP, produce un poco más de 8 millones de barriles diarios, y la exportación no pasa de 3 millones de barriles diarios porque es un gran consumidor interno. Hace décadas que la OPEP intenta cautivarlo para que ingrese, pero para los rusos no es negocio, porque se beneficia siguiendo los aumentos de la OPEP y no tiene que hacer recortes de producción.

Iguales tentativas hizo la OPEP para incorporar a México cuando hace una década tenía una importante producción. Para los mexicanos es preferible estar libres de organizaciones, porque aprovechan los incrementos de precios de la OPEP y no tienen que responsabilizarse con sus recortes.

Igual sucedió con Brasil, que prefiere no tener controles de producción y su plan a largo plazo no es el de ser exportador de crudos, sino el de convertirlos en productos para fortalecer sus negocios petroquímicos y el desarrollo interno.

Los precios altos no pueden sostenerse hasta que no pase la actual recesión económica mundial, pero los productores estatales y las compañías privadas internacionales están preparándose para el próximo ciclo de precios altos.

Venezuela no puede aguantar un bajón mayor de precios.

Para sostener su administración, programas y proyectos y las inversiones en su estrategia política internacional necesitaba un barril de petróleo más de 68 dólares, (18 meses atrás).

La actual Pdvsa no tiene capacidad de movimiento en el mercado mundial, y no puede fijar condiciones de líder, porque su fortaleza de producción tiene alas con plomo.

Unos 400.000 barriles diarios están comprometidos con China, más de 200.000 barriles diarios pertenecen a Petrocaribe.

Hay otras combinaciones especiales con países y regiones que pueden ser de más de 100.000 barriles. El petróleo que va a China ya está cobrado, los de Petrocaribe ya ha cobrado la mitad y en otros casos como Bielorrusia tiene una frágil línea de crédito.

Está entre los grandes en reservas, pero no en producción. Rusia tiene reservas de 60.000 millones de barriles y produce más de 8 millones de barriles de crudos livianos, que de la boca de pozo puede ir directamente al tanquero.

EEUU, con 30.000 millones de barriles de reservas, produce casi 5 millones de barriles diarios. Venezuela es el gigante mundial de reservas con 260.000 millones de barriles y tiene una producción de crudos que redondean los 2.5 millones de barriles (las cifras adicionales para llegar a las cifras oficiales son de condensados y líquidos del gas). La supuesta nueva OPEP no tiene destino.

|compartir| La falla de BlackBerry

Por: Enrique Vásquez

La pasada semana los servicios de BlackBerry se vieron afectados a nivel mundial durante tres días. Creo que ni siquiera RIM (la empresa que fabrica estos populares aparatos) sabe la verdadera causa de esa situación y, en caso de que lo sepan, parecen haber buscado la excusa más incomprensible para explicarlo sus clientes.

Más allá de las razones que originaron la falla, la lectura más importante que hay que hacer sobre este hecho es lo vulnerables que somos los usuarios de BlackBerry a una falla en los servidores de RIM, bien sea por un error humano, causas naturales, e incluso -en el peor de los casos- una invasión extraterrestre.
Para quienes no saben cómo funciona el BlackBerry Internet Service, lo resumiré de una manera simplista que pueda ser entendida por aquellos que no son duchos en el aspecto tecnológico.

A diferencia del resto de los equipos con conexión a Internet, su BlackBerry no se conecta directamente a la "red de redes", sino que se comunica con los servidores de RIM ubicados en Canadá a través de una comunicación encriptada y estos son los encargados de comunicarse con el resto del mundo. Es básicamente por esto que, cuando ocurre una falla como la de días pasados, lo más útil en lo que se convierte nuestro teléfono es un pisapapeles.

Lo más increíble es la capacidad que deben tener los servidores de RIM. Según cifras de la misma empresa, ellos manejan 22 Petabytes mensuales de información. Para los que nunca han leído antes esa palabra, un Petabyte equivale a 1.024 Terabytes, a 1'048.576 Gigabytes o a 1.125'899.906'842.624 bytes. Para que tengan una idea, la cantidad total de fotos que hay en Facebook suma 1.5 Petabytes y si tuvieras un disco duro de 1 Petabyte podrías almacenar allí más de 13 años de video de alta definición.

Volviendo al caso de RIM (y ahora que sabemos la monumental cantidad de información que deben manejar), me pregunto si veremos otra falla como esta. ¿Qué sucederá ahora que están pensando en sacar una versión de su BlackBerry Messenger para Android y para iPhone, situación en la que obviamente aumentará exponencialmente el tráfico de datos a través de sus servidores? Esperemos estén preparados y no vuelvan a dejar a gran parte del planeta incomunicado.

Por otro lado, en el caso de los usuarios, me di cuenta que mientras duró el problema con los BlackBerry, los pocos mensajes que llegaban eran cadenas con textos muy largos que incitaban a las personas a reenviar la cadena a todos sus contactos ya que si no lo hacían no recibirían más mensajes y perderían a todos sus contactos.

Esas cadenas en todos los casos son FALSAS. Lo único que se logra al enviarlas es que se saturen más los servidores y el tiempo de reposición del servicio sea más largo. Es algo parecido a cuando hay un choque en una autopista que obliga a detener el tráfico, si en vez de pedirle a la gente que vaya por rutas alternas, les decimos que la única manera de mover los vehículos que trancan la vía es que todos se vengan por la autopista.

Recuerden, usen el sentido común y no reenvíen cadenas que desafían la lógica. Pregunten primero a algún conocido que sepa de eso o simplemente busquen en Internet a ver si es cierto.

jueves, 13 de octubre de 2011

Vuelve un nuevo Chávez

Por: José Luis Méndez la Fuente

El pasado viernes 7 de octubre, a un año justo de las elecciones presidenciales, Chávez anunció el despegue de su campaña hacia una nueva victoria electoral en el 2012. Ese mismo día comenzó el registro, que durará varios fines de semana, de los movimientos y organizaciones políticas y sociales que integrarán el Gran Polo Patriótico y que según informó la Agencia Venezolana de Noticias ya en esa primera fecha había inscrito a más de 475 colectivos sociales de la región capital. "Yo estoy acuartelado aquí y estamos preparando mi retorno", aseguró Chávez, con el Gran Polo Patriótico, que incluye esta vez movimientos y colectivos sociales, consejos de trabajadores, de campesinos, pescadores, transporte, salas de batalla social, comités de tierras urbanas y rurales; asimismo, indígenas, afrodescendientes, personas con alguna discapacidad, grupos de la tercera edad y obreros, que compartan las premisas progresistas, es decir, una arroz con mango conceptualmente hablando. Un Polo Patriótico que, como se recordará, ya participó en las elecciones de la Constituyente de 1999, ensamblada con otras entidades políticas, que como el Movimiento V República, el PPT, Podemos o el MAS, ya no existen o se cambiaron de acera.

Pero lo que más nos llamó la atención, en esa larga intervención desde Miraflores, con la cual trató de paso, de mostrar que se encuentra curado, es que en ese tan autoanunciado regreso, el propio Chávez dijera que el que vuelve es "un nuevo Chávez" y que se encuentra en "una nueva etapa" de su vida: "He reflexionado mucho estos meses, me han llegado miedos que he tenido que enfrentar y vencer". Sin duda, una de esas picarescas a las que tiene acostumbrado a su auditorio, con las que deja en el aire la idea de un cambio y de ese modo animar a sus ingenuos rivales. Pero quienes aún crean en que de verdad Chávez pudiera transformarse, dada la experiencia de su propia enfermedad, en un ser que da muestras de tolerancia o magnanimidad soltando a los presos políticos que como los comisarios o la jueza Affiuni se encuentran además de privados de su libertad, en deplorables condiciones de salud; o en un gobernante que dejará las expropiaciones y confiscaciones irracionales de empresas a un lado, o que empezará a construir viviendas para quienes no poseen un techo, en lugar de quitárselas a los que si tiene la suerte de tener uno, que no se confíen, pues en el fondo, se trata de el mismo Chávez "uno es el mismo, una línea recta, pero quizá más maduro". Pero la pregunta que habría que hacerse es ¿más maduro para qué?, ¿para seguir acentuando las políticas socialistas del siglo XXI y con la revolución entonando su nota mas alta?, o ¿para moderar las políticas socioeconómicas a un nivel racional y más democrático, que a su vez sea menos populista y mas distributivo?

La respuesta pareciera que la dio Chávez mismo, al anunciar que vuelve, pero vuelve de la mano de un Gran Polo Patriótico, que de acuerdo al "nuevo Chávez", aunque no sabemos si quien hablaba aún, era el otro, o sea, el viejo, no busca en esta ocasión celebrar alianzas electorales circunstanciales, como en el pasado, sino conformar un "bloque histórico" para que "no haya vuelta atrás más nunca", dirigido a crear un nuevo sistema hegemónico denominado "la hegemonía popular revolucionaria", recordando de paso, que "más nunca debe imponerse acá la hegemonía de la derecha". Si este es el nuevo Chávez, ya sabemos qué puede depararnos el futuro más cercano, en el caso de que gane las elecciones en el año 2012.